ACREDITACIÓN
Formación Avalada por la Asociación Española de Fisioterapeutas
UNIDADES DIDÁCTICAS
Primer seminario (20 horas)
• Introducción a la terapia manual. Desarrollo de exploración y tratamiento.
• Revisión de los principios de Neurodinámica y su empleo en la práctica clínica.
• Exploración y tratamiento de la porción superior de la columna cervical (Occ a C2) y la columna cervical tipo (C3 a D4).
• Exploración y tratamiento de la articulación temporomandibular (ATM).
Segundo seminario (20 horas)
• Exploración y tratamiento del complejo articular del hombro.
• Exploración y tratamiento del codo, mano y muñeca.
Tercer seminario (20 horas)
• Exploración y tratamiento del complejo lumbar, pelvis, ASI y cadera.
Cuarto seminario (20 Horas)
• Exploración y tratamiento del complejo articular de la rodilla.
• Exploración y tratamiento del complejo articular del tobillo y pie.
En todos los seminarios se abordarán:
• Posibles causas sintomáticas (dolor o limitación de movimiento)
• Datos subjetivos (mapa corporal, comportamiento de los síntomas, preguntas especiales, historia actual, historia personal)
• Planificación de la Exploración física
• Exploración Física (Observación -global, regional, local; capacidad funcional -movimientos activos-; palpación y capacidad estructural -movimientos pasivos-; pruebas complementarias -test estabilidad articular, pruebas musculares, neurodinámica y otras)
•Revaluación y confirmación de plan de tratamiento
• Tratamiento y revaluación de resultados
Los tiempos estimados para cada tema son aproximados, pudiendo ser modificados en parte conforme a la demanda y los temas tratados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES
• Maitland Manipulación periférica 4ª Edición. Elsevier.
• Maitland manipulación vertebral.4ª Edición. Ed. Elsevier.
• Maitland’s Clinical Companion. An essential Guide for Students. Ed Elsevier.
• www.imta.ch; www.ifompt.org
• El Concepto Maitland. Su aplicación en fisioterapia. Bucher-Dollenz. Wiesner. Ed Panamericana.
• Neuromusculoskeletal Examination and Assessment. A handbook for therapis. 4th Ed. Churchill livingstone. Elsevier.
• Principles of Neuromusculoeskeletal Treatment and Management. A Guide for therapist. Nicola Petty. Churchill livingstone. Elsevier.
• Explicando el dolor. David Buttler y Lorimer Moseley. Ed. Noigroup
• Kendall’s: Músculos pruebas funcionales, postura y dolor. 5ª edición. ED Marbán
• Neurodinámica clínica: un nuevo sistema de tratamiento musculoesquelético. M. Shacklock. Ed. Elservier.
• Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Stanley Hoppenfield. Ed. Manual Moderno.
• Movilización del sistema nervioso. David S. Buttler. Ed. Paidotribo.
• Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Shirley A. Sahrmann. Ed. Paidotribo.
• Dolor y disfunción craneofacial. terapia manual, valoración y tratamiento. Harry von Piekartz y Lynn Bryden. Ed. McGraw-Hill
• Netter, exploración clínica en ortopedia: un enfoque para fisioterapéutas basado en la evidencia. Jhon Clenald y Joshua Cleland. Ed. Elsevier.
• Latigazo cervical, cefalea y dolor en el cuello. Orientaciones para las terapias físicas basadas en la investigación. G. jull y cols. Ed. Elsevier.
• Toppical Issues in Pain. Louis Gifford. CNS press. (Volúmnes del 1 al 5). www.achesandpainonline.com
• Grieve. Terapia Manual Contemporánea. Columna vertebral. Ed. Elsevier.
• Manual Therapy. NAGS, SNAGS, MWM, etc. Brian Mulligan. ISBN 047601154-X
• Clinical Anatomy of the lumbar spine and sacrum. N. Bogduk. Ed. Elsevier.
• Functional Testing in Human Performance. Riman y Manske. Human Kinetics. 2009. www.humankinetics.com
• Clinical Sports Medicine. 4th. Ed. Brukner and Khan. Mc Graw Hill.
• Biomechanical Analysis of Fundamental Human Movements. Chapman. Human Kinetics.
OBJETIVOS
• Proporcionar las suficientes herramientas para efectuar una completa exploración subjetiva.
• Formular un plan de exploración física (objetiva) y de tratamiento que confirme o descarte la hipótesis de trabajo inicialmente planteada. La base para ello será recopilar la suficiente información sobre el paciente y categorizarla.
• Desarrollar las destrezas y habilidades manuales, de observación y exploración, para ejecutar la tarea descrita en los puntos anteriores mediante el entrenamiento de la palpación y reconocimiento de estructuras.
• El aprendizaje y aplicación de movimientos accesorios y fisiológicos en la evaluación y tratamiento del paciente teniendo en cuenta los parámetros de dolor y resistencia.
• La revaluación de parámetros y progresión de los tratamientos a lo largo de la relación terapéutica.
• Implicar al paciente en el proceso terapéutico con la implementación de ejercicio terapéutico personalizado.
• Reconocer los factores multidimensionales y multiestructurales de los problemas planteados.
METODOLOGÍA
• Abordaremos las siguientes fases: entrevista con el paciente (exploración subjetiva), exploración física (objetiva) y diversas modalidades de tratamiento para cada uno de los casos.
• Nos moveremos entre los aspectos clínicos y teóricos más relevantes para nosotros, como terapeutas, y para los pacientes, de una forma segura y sencilla para ambos (KISS-Keep it stupid simple), reconociendo patrones clásicos y los síndromes mas habituales en cada uno de los segmentos del aparato locomotor.
• Se dará la importancia debida a la conversación-comunicación del paciente.
• Se evaluará de forma formativa y continua los conocimientos adquiridos por el participante.
• Combinaremos clases teóricas y práctica de las diferentes técnicas de evaluación y tratamiento.
• Haremos hincapié en la progresión del tratamiento (selección de la técnica, grados de movilización, progresión y programa de ejercicios)
• Se propondrán pacientes de simulación para mejorar las habilidades del alumnado (Durante los módulos y entre los módulos con fines de evaluación formativa)
• A lo largo de los distintos módulos se harán referencia a:
- Bases neurofisiológicas que justifican la FM. (modelo de organismo maduro, mecanismos del dolor, mecanismos de inhibición o sedación a través de la terapia manual...)
- Modelo integral de Evaluación y tratamiento: patología local, alteraciones del sistema motor y cambios referidos al sistema del dolor.
- Desarrollo del Razonamiento Clínico (RC): qué es y para qué sirven las distintas modalidades de RC
- Introducción a los distintos conceptos de Fisioterapia Manual (Maitland, Mulligan, Kaltenborn, NOI, McConnell, McKenzie...)
NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS
PRECIO MATRÍCULA
- Fisioterapeuta socio: 800 euros
- Profesional no socio: 900 euros
Pago de matrícula:
Se puede dividir el pago de la matrícula en dos plazos: un primer pago del 50% del importe al formalizar la matrícula y un segundo pago, el 50% restante, un mes antes del comienzo del curso.
EDICIONES PROGRAMADAS
Horario:
Viernes: 15:00 h-20:00 h
Sábado 9:00 h-14:00 h y 15:00 h-20:00 h
Domingo 9:00 h-14:00 h
Lugar:
Sede de la AEF: C/ Conde Peñalver, 38-2º
28006 Madrid
Profesorado:

|
Julio Hernández Díaz. Fisioterapeuta. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Asistente IMTA (International Maitland Teachers Association) Traductor de Deborah Falla, Ed Wilson, David Buttler, Jean Gibbons, Jenny McConnell, Martin Krause, Pieter Westerhuis.
|
* La organización se reserva el derecho a introducir modificaciones en el curso por causas de fuerza mayorNo asistencia justificada. Se devolverá el 50% del importe de matrícula siempre que se comunique con anterioridad a un mes. El otro 50% se descontará del importe de matrícula de próximos cursos a los que se inscriba
Boletín de inscripción